TELETRANSPORTACION

La teletransportación ya es una realidad pero NO funciona como crees

Un grupo de científicos en Estados Unidos ha logrado un avance tecnológico notable que podría cambiar la manera en que entendemos internet: consiguieron teletransportar información cuántica utilizando la infraestructura de fibra óptica tradicional. Este logro acerca la creación de redes de comunicación mucho más rápidas y seguras, basadas en la tecnología actual. ¿Cómo funciona esta proeza y cuáles son los retos que todavía persisten?

En un experimento desarrollado en la Universidad Northwestern, en Illinois, los investigadores lograron un hito que parecía sacado de la ciencia ficción: transferir estados cuánticos de fotones a través de cables de fibra óptica convencionales. Esta conquista constituye un paso fundamental hacia la creación de redes cuánticas distribuidas, capaces de intercambiar y procesar información de manera ultra rápida y segura.

A diferencia de lo que sugiere su nombre, la teletransportación cuántica no implica trasladar objetos físicos de un lugar a otro. En realidad, consiste en transferir el estado cuántico de una partícula a otra, gracias al fenómeno de la entrelazamiento cuántico, mediante el cual dos partículas permanecen conectadas independientemente de la distancia que las separa. Este mecanismo permite comunicaciones prácticamente instantáneas y ofrece un nivel de seguridad inédito, ya que la información no viaja como una señal convencional que pueda ser interceptada.

Uno de los principales retos técnicos consistía en proteger las señales cuánticas de las interferencias generadas por el tráfico de datos tradicional. Para lograrlo, los investigadores identificaron bandas de frecuencia menos susceptibles a la dispersión de la luz y ubicaron allí los fotones cuánticos. Además, emplearon filtros especiales que resguardaron la integridad de la señal a lo largo de más de 30 kilómetros de cable. De este modo, consiguieron que, incluso en presencia de tráfico intenso, los fotones mantuvieran sus propiedades sin alteraciones significativas.

Lo que hace especialmente prometedor este avance es que no requiere una infraestructura completamente nueva, sino que puede integrarse en las redes de fibra óptica que ya existen. Hasta ahora, lograr la coexistencia de señales clásicas y cuánticas sin interferencias representaba un obstáculo importante, pero los científicos han encontrado una solución efectiva.

El impacto de la teletransportación cuántica no se limita a Estados Unidos. En Italia, investigadores lograron implementar un sistema de distribución de claves cuánticas (QKD) entre Treviso y Mestre. Esta técnica permite generar claves de cifrado que, en caso de ser interceptadas, alertan inmediatamente del intento de espionaje y pueden desconectar la comunicación para proteger los datos. Además, demostraron que es viable combinar señales tradicionales y cuánticas en un solo cable, utilizando distintas frecuencias.

De cara al futuro, los científicos planean extender estas pruebas a distancias mayores y trabajar con múltiples pares de partículas entrelazadas. El objetivo es claro: construir una red cuántica global que permita transmisiones de datos ultraseguras y de alta velocidad, minimizando cualquier riesgo de vulnerabilidad.

Aunque aún persisten desafíos técnicos, cada avance representa un paso firme hacia esa visión. La teletransportación cuántica ha dejado de ser una mera fantasía y empieza a perfilarse como una revolución tecnológica comparable, en su impacto potencial, a la irrupción de internet en sus inicios.

Nota extraída de:
INFORMADOR La teletransportación ya es una realidad pero NO funciona como crees INFORMADOR [en línea] 2025 [fecha de consulta: 28 ABRIL 2025]. Disponible en: http://www.informador.mx